¿Qué es la I+D+i?

thinking creative concept close up light bulb working desk creativity innovation are keys successconcept new idea innovation with brain light bulbs working home 1248x700 1

La Investigación y Desarrollo (I+D) es el pilar fundamental que impulsa la innovación (i), este conjunto conforma un elemento esencial para el avance de la sociedad y la economía. Para comprender este contexto, nos basaremos en uno de los principales manuales de la OECD con mayor acogida y adaptación a nivel internacional en estas temáticas, En este articulo hablaremos del Manual de Frascati que proporciona las directrices esenciales para la comprensión y medición de las actividades de I+D. A través de sus definiciones y enfoques, este manual y sus complementos no solo delinean el camino de la investigación y desarrollo, sino que también influyen en la construcción de políticas y estrategias a nivel internacional para su gestión y desarrollo.

I+D según el Manual de Frascati: Comprendiendo los conceptos básicos

El Manual de Frascati, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1963, establece las bases para comprender la I+D. Definiendo esta actividad como «El trabajo creativo y sistemático realizado con el objetivo de aumentar el volumen de conocimiento (incluyendo el conocimiento de la humanidad, la cultura y la sociedad) y concebir nuevas aplicaciones a partir del conocimiento disponible.», así mismo este manual percibe a la I+D como un pilar que contribuye a la innovación en una economía del conocimiento, pero también sigue jugando un papel crucial en la definición de políticas de gobierno desde la creación de nuevo conocimiento.

El manual nos da una guía que nos permite definir una actividad como I+D, en este caso debe cumplir cinco criterios básicos:

  • Debe estar orientada a nuevos descubrimientos, es decir ser novedosa o innovativa y crear nuevo conocimiento (En las empresas especialmente, nos referiremos a conocimiento nuevo en nuestra industria)
  • Se basa en conceptos e hipótesis originales y que no resulten obvios, es decir es creativa, implica nuevos métodos, que mejoran o cambian el conocimiento existente de algún área
  • Existe incertidumbre con respecto al resultado final, es incierto, existe una incertidumbre frente a los objetivos iniciales, en términos de tiempo, resultados y gastos. Esta incertidumbre variará según el área de conocimiento y el tipo de investigación.
  • Debe estar planeada y presupuestada, es decir es sistemática, en este contexto hablamos de la existencia de un plan, donde se registra el proceso y su resultado.
  • Da lugar a resultados que podrían reproducirse o transferirse, el conocimiento desarrollado en la I+D debe tener como objetivo final transferirse incluso si el resultado ha sido negativo, ya que se ha generado un conocimiento, en el contexto empresarial estos resultados pueden estar protegidos desde la propiedad intelectual y se espera que sus resultados sean usados dentro o fuera con otros investigadores.

Innovación en el Manual de Oslo: La innovación como meta

El Manual de Oslo, que complementa al manual de Frascati en la medición de las actividades de innovación tecnológica, define la innovación como “la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de marketing o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.”

Este documento, distingue además de las actividades de I+D, a las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a a la introducción de innovaciones, ya que para considerar algo como innovación este debe haber sido “Introducido” bien en el mercado, la organización o la sociedad.

La comprensión de la distinción entre I+D e innovación, nos permite mejorar su concepción, gestión y medición, así como los resultados esperados de ambas actividades, sin olvidar la alta interrelación de una con otra.

Estos manuales no sólo son documentos teóricos; también son herramientas prácticas que influyen en las políticas y estrategias de los gobiernos y las organizaciones, como los incentivos gubernamentales, subsidios y exenciones fiscales, que se diseñan con base en las recomendaciones de dichos manuales para fomentar la I+D y la innovación.

La contribución de la I+D a la competitividad global es innegable. Las naciones, sociedades y corporaciones que invierten en estas actividades no solo avanzan en la frontera del conocimiento, sino que también se destacan en la creación de productos y servicios innovadores, fortaleciendo así su posición en la economía mundial.

Además, la implementación de la I+D+i en las empresas no solo impulsa la innovación y el desarrollo propio, sino que también puede brindar acceso a una serie de beneficios y mecanismos de incentivos ofrecidos por el gobierno para fomentar dichas actividades la generación de conocimiento a través de la I+D+i es una forma de contribuir al crecimiento económico y a la creación de políticas que promuevan la innovación. Al hacerlo, las empresas pueden no solo beneficiarse de las ventajas financieras y fiscales que existen en su país, sino también contribuir al avance tecnológico y al desarrollo sostenible.

En un próximo articulo ahondaremos más en los tipos de investigación y desarrollo que existen y la utilidad de diferenciarlos para la implementación en nuestras organizaciones.